información sobre aves
  Grulla Común
 

Grulla Común







Identificación:
Ave de color grisáceo y tamaño grande (110 cm de longitud y 200 cm de envergadura). Aspecto esbelto con patas y cuello alargados. Cabeza con pileo rojo enmarcado en una franja negra anterior y posterior al pileo y que cubre la garganta y la mitad superior del cuello. Franjas blancas desde las mejillas hasta que se unen en la parte media trasera del cuello. Cola corta. Las plumas primarias y secundarias de las alas son negras. La coloración de la cabeza en los jóvenes es parda.


Voz:
Grito o graznido de largo alcance "kruu-kruu" en los adultos y piado agudo en los jóvenes. Otros sonidos asociados a comportamientos agresivos o de cortejo, así como llamadas de unión entre las parejas.


Estatus de conservación:
Categoría mundial IUCN (2008): "Preocupación Menor" (LC).Categoría España IUCN (2005): RE. Extinguido como nidificante desde 1954.



Distribución:

Distribuida durante el invierno con preferencia en las dehesas del suroeste de la Península Ibérica , concentrándose durante los pasos migratorios en zonas húmedas situadas en las rutas de viaje como la laguna de Gallocanta o el embalse de La Sotonera en Aragón.







Los círculos negros indican localidades de invernada: los asteriscos localidades importantes durante la migración (fuente J.A. Alonso). Visitar
http://www.ecwg.org/Areas/Spain.htm para un listado muy detallado de áreas ocupadas por la Grulla en la península Ibérica.
 
Hábitat:
Especie invernante en la Península Ibérica , las dehesas de Extremadura, las dos Castillas y Andalucía suelen contar con la presencia de esta especie. Parte de la población no abandona las zonas de paso migratorio durante los meses de invierno, como por ejemplo la Laguna de Gallocanta, y permanecen en ella durante el invierno alimentándose en los campos de cereal y utilizando la laguna como dormidero.


Movimientos:
Especie migradora que puede llegar a la Península Ibérica desde las áreas de cría en el norte de Europa a partir de octubre, aunque es típico que la máxima actividad migratoria se produzca entre noviembre y principios de diciembre. En febrero las grullas inician el viaje inverso desde las dehesas del suroeste de la Península hacia las zonas de cría del norte de Europa, estacionándose algunas horas o días en los puntos de paso migratorio. Durante la invernada las grullas pueden permanecer en la misma zona húmeda que utilizan como dormidero o trasladarse a otros lugares.
 
Ecología trófica:
Durante su estancia en la Península Ibérica la grulla común se alimenta mayormente de semillas, bulbos, tubérculos y rizomas, pero también incorpora pequeños animales (invertebrados o pequeños vertebrados) a su dieta si puede capturarlos mientras se aprovisiona de vegetales. Existe poca información cuantitativa de la dieta de la grulla común en España. Los vegetales podrían representar el 90-98% del peso seco del alimento. Los cambios en los usos del terreno agrícola y ganadero facilitan que nuevos alimentos como el maíz sean incorporados a la dieta de la grulla durante el invierno.


Biología de la reproducción:
Nidifica en el suelo, en zonas pantanosas y turberas del norte de Europa. La época de cría dura desde abril a junio en la que realiza una puesta de dos huevos (excepcionalmente 3) de los que suelen sobrevivir uno o dos pollos que serán atendidos por los dos progenitores hasta que se independicen durante el siguiente año.
 
Interacciones entre especies:
No tienen interacciones importantes con otras especies al ser una especie de dieta vegetariana principalmente. No tiene depredadores especializados, aunque en ocasiones sufre ataques de grandes rapaces como el Aguila Real o incursiones en los dormideros por depredadores oportunistas como jabalí o zorros. El carácter gregario de la grulla durante el invierno aumenta la dificultad de ser sorprendida por un depredador, así como su comportamiento esquivo y costumbre de utilizar zonas encharcadas para descansar durante la noche.


Comportamiento social:
Muy gregaria durante la migración y mientras está en la Península Ibérica. Se pueden observar bandos de miles de individuos en los aguaderos de mediodía en algunas zonas de invernada. La mayoría de la población se alimenta en grupos de decenas o cientos de individuos, pero el tamaño exacto depende en parte de la densidad local de alimento, y en parte de la disponibilidad de alimento en el conjunto del área de campeo. También es posible observar grupos familiares (2 adultos y 1-3 jóvenes) aislados de los frecuentes bandos, pero que mantienen un contacto visual o sonoro con otras familias que ocupan zonas próximas. La frecuencia de estos grupos familiares es mayor en las zonas clásicas de invernada que en otras situadas en zonas de paso migratorio.



 
  Hoy habia 5 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis